Hoy en día es común que escuchemos hablar de la «curación de contenidos». Cada vez más, se dice que la tarea de los docentes es curar contenidos educativos.
La curación de contenidos (del inglés «content curation») es la selección y clasificación crítica de información que otras personas produjeron sobre un tema específico.
Seguramente lo hiciste alguna vez. Se trata de un proceso que implica buscar, procesar, comunicar y transformar en conocimiento la información que otros han producido.
Para curar contenidos, los usuarios de Internet contamos con muchas herramientas. Hasta Facebook y Twitter pueden usarse para curar contenidos.
A continuación, te comentaré sobre tres herramientas, alternativas a las ya clásicas Delicious y Diigo, que te servirán para curar contenidos educativos:
1- Scoop.it es una plataforma en la que podrás seleccionar contenido y clasificarlo a partir de categorías previamente definidas por vos. Podrás además etiquetar el contenido añadido a cada categoría para facilitar que otros lo encuentren, poner una descripción y compartir el contenido seleccionado en redes sociales como Twitter. Facebook, LinkedIn y Google+.
Mi experiencia personal, hasta el momento, ha sido muy buena en esta plataforma. Soy un usuario relativamente nuevo. Semanalmente comparto las publicaciones que realizo en mi blog (clic acá para ver). Sin embargo, lo más valioso para mí es lo que comparten los usuarios que sigo, pues tengo a mano contenidos sobre tecnologías y educación que son más que interesantes.
Más sobre Scoop.it:
2- Pinterest
Pinterest es una red social con diferencias y similitudes respecto a las redes sociales más populares. Pero lo que nos importa de esta plataforma en línea es que permite organizar contenidos de la manera que nos resulte cómoda. En primer lugar, podemos crear tableros sobre temas específicos. Y dentro de esos tableros, guardar pines sobre un tema determinado.
Es un recurso muy intuitivo ya que podemos seleccionar, organizar y compartir contenido sobre temas específicos de manera muy simple. También podemos seguir los tableros creados por otras personas, compartir, comentar, dar me gusta…
Si bien en la actualidad se dice que Pinterest es un excelente medio para las ventas, creo que sigue siendo un espacio bastante atractivo para la curación de contenidos.
En mi caso, uso Pinterest para compartir recetas de comidas libres de gluten. Pueden ver mi tablero haciendo clic acá.
3- PearlTrees
PearlTrees es un recurso en línea cuya utilidad es similar a la de los marcadores sociales. Permite organizar información y estructurarla en «árboles de perlas», en donde cada perla es un enlace a un sitio web. Los árboles confeccionados con Pearltress pueden compartirse fácilmente en redes sociales. Por supuesto, permite seguir a otros usuarios, compartir lo que ellos comparten. En lo personal, no me ha entusiasmado demasiado esta plataforma. Y creo que la culpa es toda mía. De todas formas, hice un intento y he seleccionado algo de contenido en Pearltrees. Pueden verlo haciendo clic acá.
Espero que este artículo les sirva para iniciarse en el mundo de la curación de contenidos y probar nuevas herramientas. espero sus comentarios con sugerencias. Me encantaría saber con qué están curando contenidos ustedes. ¡Hasta la próxima!