Índice de contenidos
Lo bueno de los avances tecnológicos es que con pocos recursos permite hacer grandes cosas. Por ejemplo, con un celular podés crear videos educativos en tu casa.
Sin embargo, eso que parece tan sencillo y al alcance de las manos puede causarte algunos problemas si no sabés cómo encarar el trabajo.
Por eso, en esta guía simple te voy a compartir algunos pasos mportantes que debes seguir para crear videos educativos. Si bien no es una receta definitiva que te asegura el éxito, te aseguro que harán más sencillo el proceso de creación.
¿Cuáles son los 7 pasos para crear videos educativos?
Paso 1: planifica tu clase
Este es el primer paso de cualquier acción que implique el uso de recursos digitales. Crear videos educativos te resultará más simple y rápido si ya tienes planificada la clase. Como docente tenés muchísima experiencia en esta parte del proceso, así que no voy a decir mucho más.
Evita avanzar al siguiente paso si todavía no planificaste tu clase. De lo contrario, puede que no salga del todo bien.
Paso 2: definí el objetivo del video educativo
Para ahorrarte tiempo y esfuerzo, te sugiero que te preguntes lo siguiente: ¿Por qué crees necesario crear un video educativo? ¿Para qué? ¿Cuál es la finalidad del video? ¿La clase que planificaste tendría sentido sin el video?
El uso de videos educativos en clases deben tener un sentido y una finalidad pedagógica. Los mejores recursos digitales son aquellos que tienen un sentido, son pertinentes y enriquecen las clases. Pero lo más importante es que contribuyen a conseguir los objetivos de la clase que planificaste.
Los videos educativos pueden ser divertidos, atractivos, estéticamente bellos, pero además deben aportar algo que ayude a lograr los objetivos de la clase.
Un video que se usa para divertir y nada más, es sólo eso, un video divertido. Pero no un video educativo. Y si ese video divertido lo incluiste porque te permite, por ejemplo, introducir un tema, es un video divertido que se usa con fines educativos. ¿Te interesa que profundice sobre este tema? Dejáme un comentario y lo haré.
De nuevo, creo que deberías preguntarte: ¿Es realmente necesario crear un video para tu clase? Si la respuesta es sí, responde lo siguiente: ¿Puede reemplazarse por otro recurso? Si la respuesta es no, avanza al siguiente paso.
Paso 3: investiga
Buscá videos (o cualquier contenido) que respondan al objetivo del video que vas a crear. La investigación es fundamental. Es muy probable que existan muchos videos sobre el tema del que deseas hablar. Pero no te desanimes ni caigas en la tentación de descargar el video en cuestión y modificar tu planificación.
Si ya existen videos sobre el tema, mirálos, tomá nota de lo que más te gustó, de lo que faltó explicar, de lo que agregarías (estoy seguro de que tenés algo más para aportar). La idea es que tomes esos videos como referencia de lo que vas a hacer y de lo que no.
Si crees que ese video que encontraste aporta alguna idea o dato enriquecedor, no lo compartas completo. Citálo o usálo como contenido ampliatorio.
Y si no encontrás videos sobre el tema que elegiste, te felicito, estás ante la oportunidad de hacer un aporte enorme.
Te comparto un truco que uso siempre en esta etapa del proceso: cierro los ojos y me imagino que el video que quiero hacer ya está publicado y lo busco. Me pregunto: ¿Dónde lo buscaría? ¿Con qué palabras haría la búsqueda de ese video específico? Y finalmente abro los ojos y realizo la búsqueda tal cual la imaginé. Si usas este truco, por favor, comentáme cómo te fue.
Guionar video
Si has seguido los pasos anteriores, ha llegado el momento de darle forma al video. Para eso, es muy recomendable que escribas un guión. La idea es que puedas organizar la información y lo que deseas comunicar.
El guión es la estructura de tu mensaje audiovisual. Se trata de organizar las partes del video. Hacerlo te ayudará a no perderte. Te mantendrá en foco y te ayudará a comunicar con claridad.
Podés armar el guión de la manera que te resulte más cómoda. Escribirlo en una hoja de cuaderno, en un archivo de texto. Hay quienes hacen dibujos (lo que se llama story board).
Para armar el guión de un video educativo siempre sugiero la siguiente estructura:
- Inicio: los primeros 15 – 30 segundos son fundamentales. Generalmente se promete algo que se cumplirá durante el video, se da un dato curioso o se propone una pregunta disparadora.
- Problema a resolver: se explica para qué o en qué circunstacias es útil el contenido del video. Es el problema o situación problema que se ataca con el video.
- Resolución del problema: se responden las preguntas que se plantean, cumple la promesa que se hizo al inicio del video.
- Cierre y llamada a la acción: el cierre del video es muy importante. Se pueden repasar brevemente las ideas más importantes trabajadas en el video, a modo de recapitulación. Pero considero que lo mejor es volver al inicio, retomar la pregunta disparadora y hacer un llamado a la acción: pedir que la persona que ha visto el video haga algo. Por ejemplo: ahora que has visto el video, ¿Cómo responderías a la pregunta que se hizo al inicio del video? Anota la respuesta en una hoja, sacale una foto y mandala por mail.
Grabar video
Para crear un video educativo memorable no necesitas un celular último modelo o una cámara profesional.
Sí, una buena calidad de imagen aporta muchísimo. Pero no es lo más importante. Te cuento un secreto: la gente soporta un video con una imagen mediocre si tiene buen sonido. Me lo ha enseñado YouTube (en serio). A las personas les cuesta mantenerse concentradas cuando miran un video con sonido de mala calidad, generalmente lo abandonan.
Trata de lograr una calidad de imagen aceptable y concentra todos tus esfuerzos en conseguir un buen sonido. Y no es necesario que compres un equipo de audio, micrófonos y todo eso. Para grabar un video con audio de calidad sólo necesitas unos auriculares con micrófono (de esos que usas para hacer llamadas mientras tenés las manos ocupadas), un espacio alejado de la calle, de sirenas, bocinazos, ladridos y gritos. Un rincón de la casa lo más silencioso posible, a una hora silenciosa, en lo posible con luz natural.
En cuanto a la grabación de la imagen, tampoco es tan complicado hacer un video atractivo y de calidad. Cuando grabes, coloca la cámara a la altura de tus ojos, mirá a la cámara, trata de mantener la imagen fija e investiga sobre planos y encuadre.
Y dejo esto aquí, no quiero extenderme demasiado porque tengo pensado hablar sobre el tema más adelantehablé sobre este tema.
Editar (sólo si es necesario)
La edición puede ayudarte a «mejorar» o corregir algunos aspectos del video. Por ejemplo, podrás agregar títulos, subtítulos, imágenes. Podrás borrar espacios de silencio y eliminar las tomas que no te gusten.
Pero no hay edición que mejore un video que nació «chueco». En otras palabras: si seguiste los pasos anteriores es probable que puedas prescindir de la edición si no tenés demasiado tiempo. En un video bien planificado la edición aportará algo un poco más de calidad y calidad estética. Cuidado, no estoy diciendo que la edición no sea necesaria. Yo mismo edito hasta los videos que envío por WhatsApp (quienes me conocen lo saben bien). Pero si estás con poco tiempo o no sabés editar videos, no te preocupes, con seguir los pasos previos basta.
De todas formas, si haces clic acá verás un listado de 3 aplicaciones para editar videos en el celular (son las que uso a diario).
Socialización
¡Te felicito! Has creado un video educativo. Ahora es momento de mostrárselo a todo el mundo. O a las personas para quienes lo creaste.
Podés compartir el video en un sitio, en plataformas de video, en redes sociales, mediante WhatsApp… ¿Cómo definir la forma en que compartirás el video que acabas de crear?
Accesibilidad: te sugiero compartir el video por un medio al que la mayoría de las personas tengan acceso. Por ejemplo, si toda tu clase accede a WhatsApp y las normas de la institución lo permiten, ese sería un medio apropiado.
Costo: privilegia plataformas o medios que no impliquen pagar o afrontar algún costo. En la actualidad hay muchas opciones de plataformas y aplicaciones gratuitas.
Control de la privacidad: elegí medios o plataformas que te permitan controlar algunos ajustes de privacidad básicos. Elegí la opción que no exponga la privacidad de los y las estudiantes. Es decir, que no les pida registrarse o dar acceso a datos privados.
¿Cuándo crear videos educativos propios?
A modo de cierre quiero decir algo: la decisión de crear videos educativos propios siempre se debería tomar luego de planificar la clase.
Crear un buen video educativo puede llevar tiempo y no siempre es necesario hacerlo.
En Internet hay miles de videos educativos que podés usar, siempre que sean pertinentes y enriquezcan tu clase. Y siempre que respetos los derechos de autor, algo que explico acá.
Entonces: ¿Cuándo crear videos educativos propios es una buena decisión? Cuando no exista otro recurso mejor o no encuentres videos sobre el tema. También cuando los videos sobre el tema del que deseas hablar no son pertinentes o no explican de la manera en que lo harías vos. Crear vides implica invertir algo de tiempo y esfuerzo, pero te asegura que vas a tener el control total del contenido de ese video., cuando quieras tener el control total de lo que se va a decir.