10 consejos que te aseguran el éxito al hacer presentaciones eficaces

hacer presentaciones

Estos son los puntos más importantes de mi checklist personal para hacer presentaciones que mantengan la atención y comuniquen mi mensaje.


Te contaré cuáles son los principios que aplico al momento de hacer presentaciones. Hasta el día de hoy no me han fallado, por eso creo que les pueden servir a otras personas.

Pensé esta guía como una forma de orientar a docentes. Durante mucho tiempo trabajé estas ideas con personas que querían hacer presentaciones para sus clases. Y si bien en principio están pensadas para presentaciones educativas, estas sugerencias pueden aplicarse a cualquier tipo de presentación.

De todas formas debo aclararte que al momento de hacer presentaciones no hay recetas. Puede ser que algo le funcione a una persona, pero a otra no.

10 sugerencias para hacer presentaciones que comuniquen

Privilegia el mensaje

No es el recurso, sino lo que comunicas. Lo más importante es el contenido, aquello que vas a comunicar. Después se elige y/o se diseña el recurso. Al respecto, Edward Tufte señala: “si sus palabras o las imágenes no son adecuadas, que las cambie de color no las hace pertinentes”.

Definí la finalidad de la presentación

De acuerdo al uso que le vayas a dar, hay al menos dos tipos de presentaciones. La presentación como apoyo de la oralidad, en donde se la usa como recurso para la exposición. Pero en educación también puede usarse como material didáctico, como objetos digitales para la lectura individual de cada alumno. En este post me refiero a las presentaciones como apoyo a la oralidad.

Cantidad mínima de texto

La presentación como apoyo a la oralidad es un recurso que complementa lo que querés comunicar. Cuando alguien lee, generalmente no escucha. Por lo tanto, debes diseñar presentaciones visuales con la mínima cantidad de texto posible.

Planifica

Antes de sentarte frente a tu computadora, planifica: qué vas a incluir en la presentación, cómo, para qué y para quién (es muy importante tener en cuenta el grupo de personas al que le mostrarás la presentación).

Si tenés en cuenta este aspecto sabrás por qué no es recomendable descargar presentaciones de Internet.

Jerarquiza y estructura

Es necesario que antes de empezar a elaborar la presentación puedas identificar ideas principales y secundarias. Te puede resultar útil anotarlas en un papel. Luego de identificar las ideas principales y secundarias debes ordenarlas, estructurarlas con un sentido. Acá también puede resultar útil realizar la estructura en un papel.

No presentes más de una idea por diapositiva

Si necesitas presentar más de una idea por diapositiva, utiliza los recursos que te permitan presentar una idea por vez. Dosifica la información por diapositiva, no transcribas todo lo que vas a decir. Las diapositivas con demasiado texto aburren y hacen que la gente se disperse. Es mucho mejor que tu presentación ilustre y complemente de manera visual lo que querés decir.

Evita sobrecargar una diapositiva

Lo aconsejable es utilizar no más de dos imágenes por diapositiva; en cuanto al texto, debes seguir la regla del 6/7 por 6/7. ¿Qué significa? No más de 6 o 7 líneas con no más de 6 o 7 palabras por línea en cada diapositiva.

El tipo y el tamaño de letra debe ser legible y pertinente

Con respecto al tipo de letra, es aconsejable elegir las llamadas palo seco o san serif (sin serif), aquellas que no tienen demasiado adorno (como Arial, Tahoma, Verdana, Calibri, Gadugi, por nombrar algunas).

Con respecto al tamaño, este variará debido al tipo de letra elegido. Sin embargo, es aconsejable utilizar las siguientes medidas: para el cuerpo de texto, no menos de 18 ni más de 32 puntos; para títulos, entre 36 y 44 puntos.

Con respecto a la pertinencia, simplemente tener en cuenta que hay tipos de letras que comunican mayor seriedad que otras.

Con respecto a la letra también hay que tener en cuenta lo siguiente: utiliza un sólo tipo de fuente. Siempre podrás utilizar variables tipográficas (negrita, tamaño, color) para destacar lo que consideres relevante.

Para destacar, es preferible utilizar variables tipográficas como negrita, tamaño o color para destacar palabras.

El uso de MAYÚSCULAS y subrayados no es recomendable en presentaciones.

Elegí colores y fondos que faciliten la lectura

Al momento de elegir colores y fondo deberás tener en cuenta que lo más importante es que sea legible. No importa cuántos colores uses y lo bonita que te parezca una presentación: si no es legible, no sirve (así de cruel).

Es aconsejable utilizar colores sólidos de fondo, en lugar de colores degradados, tramas o imágenes que pueden dificultar la lectura. Si deseas usar tramas o imágenes como fondo deberás destacar la tipografía aplicando sombras o una placa con transparencia que permita ver el fondo y destacar el texto.

Usa efectos y transiciones que no distraigan

Sobriedad, ese debe ser el objetivo si querés diseñar una presentación efectiva. Este principio debe regir para el texto, el color y los efectos y transiciones. Acá debes aplicar la regla del 2:

No más de 2 efectos de transición de diapositivas; en lo posible, elegí los más sencillos.

No más de 2 colores de texto.

Evita los efectos que distraigan en los elementos de las diapositivas: de nada sirve que el texto rebote de un lado a otro y haga piruetas si no va a ser leído.

Te puede interesar:

Los 12 errores más comunes al hacer una presentación (y cómo evitarlos)

¿Te resultaron útiles mis sugerencias? Espero que sí. Te pido que compartas esta publicación con alguien a quien pueda servirle. Y si tenés algo para sugerir o agregar, te leo en comentarios.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Recursos Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad